
Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora
Análisis de la situación en términos sociales y económicos de las mujeres Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras en Colombia
Contribuir con la reducción de la mortalidad y la morbilidad (enfermedad) materna, y perinatal en la población afrocolombiana e indígena en el Chocó, a través de la articulación entre la sabiduría ancestral con los servicios de salud, de estadística y registro, es el propósito que se ha trazado UNFPA con esta iniciativa, una innovación social, pionera en el país, que integra el saber comunitario y la institucionalidad, para que parteras y parteros puedan notificar y registrar la información de niños y niñas que nacen gracias a su acompañamiento.
La información recolectada involucra aspecto socioculturales, económicos, demográficos y del ejercicio propio de la partería tradicional.
El reporte de beneficiarios alcanzados mediante las actividades del proyecto Partera Vital 2.0, contempla las acciones de fortalecimiento comunitario con parteras/os tradicionales, así como las acciones con actores del sistema de salud, registro y estadísticas vitales.
Análisis de la situación en términos sociales y económicos de las mujeres Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras en Colombia
Un proyecto pionero que articula la sabiduría ancestral con los servicios de salud y estadística en Chocó
Desde la Alcaldía de Medellin con el apoyo de UNFPA Colombia (área de población y desarrollo y Equipo de Innovación) se llevó a cabo TuPot, un asistente virtual que permitió la participación ciudadana en la actualización del POT en la ciudad de Tunja.