Paz, justicia e
Instituciones sólidas

Esta sección visibiliza diversas violencias que afectan a adolescentes y jóvenes en Colombia, entre ellas, las relacionadas con muertes por homicidios, violencias basadas en género y víctimas del conflicto armado a nivel nacional y territorial.

Reconocer estas problemáticas es clave para generar conciencia y promover acciones preventivas y políticas públicas efectivas. La adolescencia y juventud concentran la mayor cantidad de casos de violencia, con graves consecuencias individuales y sociales a corto y largo plazo. Además, se explora la participación juvenil como un derecho fundamental y su rol activo en la construcción de paz y justicia.

Violencia

2024

Porcentaje de homicidios por grupos quinquenales de edad y sexo

2024

Los mayores porcentajes de homicidios se presentan en los grupos de edad de

jóvenes de 20 a 29 años

Tipos de lesiones no fatales para jóvenes entre 15 a 29 años

2022 - 2024

Tasa de violencia basada en género por cada 100 mil adolescentes entre 12 a 17 años
2022 – 2024

Tasa de violencia basada en género por cada 100 mil jóvenes entre 18 a 28 años
2022 – 2024

La adolescencia y la juventud víctima del conflicto armado en Colombia

Información a abril de 2025

Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (RUV).

De las personas reconocidas como víctimas del conflicto armado,

0 %

tienen entre 12 y 28 años

De las

9.943.287

víctimas del conflicto armado
De las
El 33%, equivalente a

3.233.791

son adolescentes y jóvenes entre 12 y 28 años
El 33%, equivalente a

Distribución de víctimas del conflicto armado por sexo y género

Información a abril 2025

La adolescencia y la juventud afectada por el conflicto armado de acuerdo con hechos victimizantes específicos

De las

víctimas del desplazamiento forzado en colombia

son adolescentes y jóvenes de 12 a 28 años.

es decir, el:

del total de víctimas del desplazamiento forzado
0 %

Fuente: Red Nacional de Información – UARIV

De acuerdo con la Corte Constitucional, esa población padece un “estado de cosas inconstitucional”, que se expresa en la violación conjunta de los derechos humanos por causa de la violencia del conflicto armado y por la incapacidad de superar la situación de víctimas.  

Hechos victimizantes del conflicto armado para jóvenes de 12 a 28 años

2012 a 2022

Hecho Victimizante
Total personas
Porcentaje
Desplazamiento forzado
3.116.100
88,52%
Amenaza
199.397
5,66%
Confinamiento
46.869
1,33%
Homicidio
96.269
2,73%
Acto terrorista/ Atentados/ Combates u otros
15.182
0,43%
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
5.660
0,27%
Pérdida de bienes muebles o inmuebles
2.682
0,08%
Vinculación de Niños Niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados
3-308
0,09%
Desaparición forzada
16.326
0,46%
Lesiones personales físicas
2.065
0,06%
Minas Antipersonal, Munición sin explotar y Artefacto Explosivo improvisado
1.064
0,03%
Secuestro
1.892
0,05%
Abandono o despojo forzado de tierras
5.053
0,14%
Tortura
612
0,02%
Lesiones Personales Psicológicas
758
0,02%
Sin información
6.874
0,20%

Conoce los porcentajes de  adolescentes y jóvenes que han sido víctimas de:

Porcentaje de jóvenes (12 a 28 años) víctimas del conflicto armado por 4 hechos victimizantes más importantes

2021 - abril 2025

Teniendo en cuenta el alto impacto que tiene el conflicto armado en jóvenes, específicamente en su calidad de vida, nivel educativo y salud mental, la focalización de estrategias y análisis de los municipios y departamentos con mayores niveles de conflicto es necesario para mitigar los riesgos asociados a la exposición de jóvenes a hechos victimizantes.

Distribución de víctimas del conflicto armado por departamentos

2012 a 2024

2012

Explora los departamentos que concentran la mayoría de los y las jóvenes víctimas del conflicto armado en 2012

Pasa el cursor sobre el mapa y explora los datos.

Archipiélago de San Andrés: 1

Fuente: Red Nacional de Información – UARIV

Explora los departamentos que concentran la mayoría de los y las jóvenes víctimas del conflicto armado en 2024:

Pasa el cursor sobre el mapa y explora los datos.

Archipiélago de San Andrés: 0

Fuente: Red Nacional de Información – UARIV

Percepción de seguridad de jóvenes

Solo el

0 %

cree que las condiciones actuales del país son favorables para su proyecto de vida.

teme ser víctima del conflicto
El 0 %
evita expresar sus ideas en público
El 0 %
El 0 %

considera que las mujeres tienen más libertad

de la que deberían tener

de las mujeres se han sentido discriminadas por su físico o su edad
0 %

Fuente: Encuesta Voces resilientes: Juventudes, realidades y territorios (2023). Observatorio Javeriano de Juventud & ACDI VOCA

El desarrollo de este portal fue ejecutada gracias a: