Trabajo decente
y Crecimiento económico
Garantizar trabajo decente a las juventudes es fundamental para su integración social y económica. Un empleo digno impulsa el crecimiento individual y colectivo, la estabilidad social y la equidad, permitiendo a las juventudes desarrollar su potencial y participar activamente en la sociedad.
En esta sección encontrará datos y análisis sobre desempleo juvenil desagregado por sexo a nivel nacional y ciudades principales, igualmente indicadores sobre población joven que no tienen posibilidad de trabajar ni estudiar.

Empleo e informalidad
2021-2024

El desempleo general presentó un aumento de
para el primer trimestre de 2024 comparado con 2023.

El desempleo en los jóvenes de 15 y 28 años aumentó en
para el primer trimestre de 2024 comparado con 2023.
Trimestre
Enero-marzo 2023- Enero-marzo 2024
La tasa de desempleo en jóvenes casi duplica la tasa de desempleo general.
Por cada 2 personas desempleadas
Hay 3 jóvenes desempleados
Trimestre
Enero-marzo 2024
Por cada 2 hombres jóvenes desempleados
Brecha de
puntos porcentuales
Hay 3 mujeres jóvenes desempleadas
Fuente: DANE – GEIH
Tasa de desocupación en jóvenes (15-28 años) por 23 ciudades y áreas metropolitanas.
Enero a Marzo de 2021- 2024.

Aunque la tasa de desempleo se mide para los jóvenes entre 14 a 28 años según la definición en la Ley 1622 de 2013, se recomienda que los adolescentes no se encuentren laborando, por el contrario, se debería velar por su inmersión en el sistema educativo.
Comparado con el primer trimestre de 2024 (Enero-marzo)
el comportamiento del desempleo en los jóvenes es similar a la cifra del año 2019.
Estas estimaciones muestran
datos prepandémicos
Tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 28 años para el total nacional, desagregado por sexo.
Trimestre Enero – marzo
2007 a 2024
Estas son las ciudades con mayor y menor tasa de desempleo en jóvenes entre 15 y 28 años para el primer trimestre de 2024
Recomendamos la orientación horizontal en dispositivos móviles para mejor visualización de los datos
Ciudad | Enero – marzo 2024 | wdt_ID | wdt_created_by | wdt_created_at | wdt_last_edited_by | wdt_last_edited_at |
---|---|---|---|---|---|---|
Quibdó | 36,4 | 1 | ||||
Rioacha | 30,8 | 2 | ||||
Cúcuta | 27,1 | 3 | ||||
Cartagena | 26,5 | 4 | ||||
Sincelejo | 25,3 | 5 |
Fuente: DANE – GEIH
Jóvenes que no tienen oportunidades de estudiar, ni trabajar

Porcentaje de jóvenes (15 a 28 años) que no están ocupados en el mercado laboral y no se encuntran matriculados en un plantel educativo, segun sexo
Trimestre de enero a marzo
Número de jóvenes de 15 a 28 años que no tienen la posibilidad de estudiar ni trabajar
2023
2024
Descubre la brecha de género en jóvenes
Los largos períodos de desempleo e inactividad, y la falta de capital humano general y específico (escolaridad y experiencia) crean grandes obstáculos para estos jóvenes, conduciendo a futuros empleos de mala calidad y bajas remuneraciones.
En consecuencia, esa situación de doble exclusión de los jóvenes de bajos ingresos y mujeres, implica el sostenimiento de las desigualdades intergeneracionales, impidiendo movilidad social y limitando la reducción de la pobreza.
La meta ODS del indicador 8.6.1 a 2030 es 15%
Sin embargo en Colombia la proporción de jóvenes que no tienen la oportunidad de estudiar ni trabajar (NINIS) aumentó de 21,3% en 2015 a 29,1% en 2020.