CNT

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES EN POLÍTICA PÚBLICA BASADOS EN CUENTAS NACIONALES DE TRANSFERENCIA PARA COLOMBIA

Brechas de género, nivel socioeconómico y evolución en el tiempo

Explorar
Conocer más
Más información del proyecto enNational Transfer Accounts

La metodología es un manual oficial de Naciones Unidas

Conocer metodología

Dirección de proyecto global

Apoyo a programas e iniciativas de investigación

Equipo de estimación de las Cuentas en Colombia

2008 y 2014
B. Piedad Urdinola (Universidad Nacional de Colombia-Bogotá)
Jorge Tovar (Universidad de los Andes, Bogotá)
2008 y 2014
2021
DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y B. Piedad Urdinola (Universidad Nacional de Colombia-Bogotá)
2021

Cuentas en publicaciones colombianas con el UNFPA

2018
Gobierno de Colombia y UNFPA (2018)
Análisis de Situación de Población, ASP Colombia 2018, Bogotá, 2018. ISBN: 9789585437050.
Conocer publicación
2018
2022
Gobierno de Colombia y UNFPA (2022)
Análisis de Situación de Población, ASP Colombia 2022
(En proceso)
2022

¿Qué son las Cuentas Nacionales de Transferencias?

Definición

El proyecto de Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT, o NTA por sus siglas en inglés) se inició en el año 2004 y se enfoca en el impacto económico que tienen los cambios estructurales del proceso de envejecimiento. Esto es, un mayor número de personas alcanzando edades más altas, en paralelo, que llevan a una mayor proporción de adultos mayores frente a los demás grupos de edades, con implicaciones en los patrones de consumo, ahorro, (des)acumulación de capital físico y transferencias entre generaciones. Al proporcionar estimaciones de ingresos, consumos y ahorros tanto en transferencias públicas como privadas por edades específicas, el CNT agrega la dimensión demográfica al Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores Macroeconómicos.

Metodología

Una de las características únicas del CNT es el desarrollo de una metodología unificada para el estudio de aspectos económicos generacionales con una amplia variedad de contextos culturales, sociales, políticos, económicos y demográficos, que han sido implementadas en casi 90 países. Los creadores de la metodología y coordinadores globales del proyecto son Ronald D. Lee en el Centro Económico y Demográfico del envejecimiento, la Universidad de California-Berkeley, Andrew Mason del departamento de Economía del East-West Center en la Universidad de Hawaii-Manoa.

Esta metodología permite resolver preguntas como

1
¿Cómo se sostienen las personas jóvenes y adultos mayores que consumen más de lo que producen? ¿Dependen de sus familias, de los programas contribuyentes a través del gobierno, de activos acumulados durante sus años de trabajo o heredados, o por medio de deudas?
2
¿Cuáles son las implicaciones políticas del cambio demográfico en la educación y la asistencia médica para los niños?
3
Debido al creciente del número de personas adultas mayores, ¿son sostenibles los programas de pensión pública y sistemas de salud pública?
4
¿Cómo pueden tomar ventaja los países del dividendo demográfico?
5
El envejecimiento nos llega a todos, pero ¿Tiene mayores implicaciones sobre los ingresos de los o las adultas mayores?
6
¿Cómo varían los ingresos de empleados y auto empleados en el tiempo en la era del envejecimiento?
0
Año de actualización datos DANE

La importancia de
nuestro estudio

Actualiza las CNT a la información disponible más reciente y analiza las diferencias en 3 ejes

1

Género

El enfoque de género permite conocer con mayor  profundidad las brechas de  género en la producción económica y en las transferencias públicas para sustentar las políticas sociales y de mercado laboral que tienen profundos impactos en el sistema de seguridad social.

2

Socioeconómico

Generar las cuentas por género y grupos socioeconómicos permite identificar las brechas entre categorías. Esto permite identificar grupos vulnerables, así como identificar grupos demográficos que reciben más ventajas netas acumuladas que otros.

3

Tiempo

La evolución en el tiempo de las cuentas permite observar la evolución que experimenta paralelamente Colombia, tanto en el campo económico como en el demográfico. Esto ayudará a evidenciar áreas que requieren de mayor atención en esta etapa de preparación para enfrentar el inminente y cercano proceso de envejecimiento y en la búsqueda del cierre de brechas entre los grupos más vulnerables y los de mejor posición.

Ojo al
dato

Analizar la evolución de las CNT en el tiempo es un ejercicio que por primera vez se hace por esta dimensión.

Identificar los grupos poblacionales que sufren de rezagos importantes y las cuentas que pueden ser problemáticas, para que a futuro se formulen políticas que corrijan estas inequidades, de tal manera que todas y todos los colombianos puedan disfrutar de un estado de bienestar y de esta forma asegurarnos de no dejar a nadie atrás.

Leer más

Siguiente

01

Resultados
CNT por Género

Resultados de CNT
por género

Para 2021 estos perfiles son estimados a partir de la información de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares-2016/7 (ENPH-17) y el Sistema de Cuentas Nacionales del DANE. Cada edad, eje horizontal de las cuentas, representa al colombiano/a promedio, con medidas de cada cuenta en pesos anuales en 2017 (eje vertical).

Explorar
Ver análisis

Ciclo
de vida

La primera cuenta se conoce como el ciclo de vida y se define por la capacidad que tenemos de producir a cada edad y descuenta el consumo que realizamos.

El déficit de ciclo de vida  (LCD) es la diferencia entre el consumo y el ingreso que obtenemos por esa producción, a cada edad. 

El déficit de ciclo de vida es la diferencia entre el consumo y el ingreso que obtenemos por esa producción, a cada edad.

01

El ingreso en las primeras edades está por encima de los

$ 99

Pues de niños
solo consumen

0 0

En tanto, en una Edad mediana se alcanza el pico de producción y consumo

siendo
superiores los
ingresos

Sin embargo,

hombres y mujeres tenemos una brecha de ingresos que deja en desventaja a las mujeres.

0 0

Siendo el 50,2% el déficit de las mujeres en promedio comparado con el de los hombres

Entre los 20 a 60 años

0 0

Es así como, en las edades de mayores ingresos

(30 a 55)

años

las mujeres ganan
en promedio

0 %

menos con respecto a los hombres y por eso no tienen las mismas posibilidades de ahorro, con efectos en el mantenimiento de su vejez.

Transferencias
públicas de
pensiones de
entrada

Esta cuenta muestra el monto que reciben las personas en edad pensional por el sistema público de pensiones.

La cuenta de transferencias públicas de pensiones de entrada (TGSOAI) muestra el monto que reciben las personas en edad pensional por el sistema público de pensiones.

La gráfica transferencias públicas de pensiones,

muestra el monto que reciben las personas en edad pensional por el sistema público de pensiones

Mujeres
Hombres
0 0

Las mujeres tienen una edad mínima de pensión anterior a la de los hombres y por eso sus ingresos por pensión son ligeramente superiores hasta la edad de 60 años

Los hombres obtienen pensiones 97% mayores con respecto a las mujeres.

0 0

En las edades superiores a 60 años,

los hombres reciben un

70% más de ingresos en pensiones respecto a las mujeres.

Esta brecha es así de amplia porque muy pocas mujeres tienen derecho a ingresos pensionales públicos, frente a los hombres en Colombia para 2017.

Transferencias públicas de pensiones de salida

La contrapartida de la cuenta anterior es esta cuenta que muestra lo que destinan los colombianos afiliados al sistema pensional público a cada edad, y se conoce como transferencias públicas de pensiones de salida.

Las transferencias públicas en pensiones salidas muestran (TGSOAO) lo que destinan los colombianos afiliados al sistema pensional público a cada edad.

La gráfica muestra

Como es de esperarse, quienes tienen ingresos laborales más altos, hacen mayores aportes al sistema

El pico se define por hombres de edad 30 a 35 años

La brecha con las mujeres se explica por la desigualdad salarial y la menor participación en el mercado laboral





Que llega a ser de 42 % menos para las mujeres con relación a los hombres

diferencia que se hace más notoria a la edad de 32 años.

03

Siguiente:
Resultados
Socio demográficos

Resultados de CNT
por características sociodemográficas

Las CNT se pueden estimar por otras categorías de variables de interés, además del género, solo que los niveles que representan los valores que se reportan en la encuesta no se amplían o macrocontrolan a los niveles del sistema de cuentas nacionales, porque es imposible conocer el aporte de cada categoría en la producción nacional ya que no sólo depende del tamaño de esa población, sino que también de la productividad que cada grupo pueda representar, como por ejemplo categorías de nivel educativo máximo alcanzado.

Explorar
Conocer análisis

Para
el caso colombiano

en esta última actualización, se han estimado las categorías socioeconómicas por 2 variables de interés: 1 por educación de jefe de hogar – 2 por cuartil índice de calidad de vida.

Estas variables permiten visualizar las brechas entre grupos socioeconómicos. Dadas las grandes disparidades en esta materia, es de gran interés, conocer e identificar las cuentas que representan estas inequidades.

Panel A
Panel B

01

Primera partición

Identifica cuatro categorías según el nivel educativo máximo alcanzado por el jefe del hogar:

  • Sin educación
  • Primaria
  • Secundaria
  • Terciaria

02

Segunda partición

Es el resultado de la construcción de un índice multidimensional de calidad de vida que se compone de diferentes variables (leer definición) medidas a través del hogar y no sólo a partir del jefe del hogar que, como todo índice, genera una escala que se puede representar en cuartiles.

(Tovar & Urdinola, 2014).

Las variables son: Escolaridad del jefe de hogar, escolaridad promedio de otros miembros del hogar y mayores de 18 años, hacinamiento, acceso a acueducto, combustible utilizado para cocinar, material del piso y material de las paredes de la vivienda, forma de recolección de basuras y eliminación de excretas. El índice otorga valores entre 0, los hogares con peor calidad de vida, y 100, los hogares con la mejor calidad de vida posible según estas variables.

Los resultados para Colombia, uno de los países más inequitativos del mundo, son intuitivos.

Las brechas tienden a aumentar a medida que se avanza en las categorías socioeconómicas, sin importar cuál de las dos medidas ha sido utilizada.

Las brechas tienden a aumentar a medida que se avanza en las categorías socioeconómicas, sin importar cuál de las dos medidas ha sido utilizada.

*En cada una de las figuras de esta sección llamaré el panel A del texto hace a la gráfica por educación del jefe del hogar (izquierda) y el panel B por el Índice multidimensional (derecha).

Déficit de ciclo de vida (LCD)

Esta cuenta, déficit de ciclo de vida, es la misma presentada en la actualización de las CNT para el país, y representa la diferencia entre ingresos laborales y consumo a cada edad, solo que ahora se presenta por categorías socioeconómicas.

Sin importar cómo se haga está categorización, los hogares de las más altas categorías socioeconómicas tienen mayor déficit de ciclo de vida tanto en los niveles de ingresos, como también en la duración del déficit, que se extiende por muchos más años.

Panel A
Panel B

Muestra diferencias más marcadas a través de las categorías de educación del jefe del hogar y cómo esa brecha se agranda a mayor ritmo a medida que se aumenta el alcance educativo.

La distancia entre los hogares más aventajados y menos aventajados, socioeconómicamente hablando, corresponde a 12’304.120 en las edades de 20 a 60 años

El panel A

El panel A muestra diferencias más marcadas a través de las categorías de educación del jefe del hogar y cómo esa brecha se agranda a mayor ritmo a medida que se aumenta el alcance educativo. Para las edades medianas de 20 a 60 años, en promedio, alcanzan un déficit de ciclo de vida así:

20 a 60 años

El panel B

El panel B muestra un panorama similar, pero las categorías son un poco más cercanas entre ellas. En el pico de ingresos de la edad mediana, para las edades de 20 a 60 años el déficit alcanza en promedio:

20 a 60 años

$374.000

Jefes sin educación 

$996.900

Jefes con educación primaria

Años en déficit: 18 a 32

$3’170.700

Jefes con educación secundaria

Años en déficit: 32 a 37

$16’523.400

Jefes con educación terciaria

Años en déficit: 37 a 49

5.4 veces más

Se mantiene en déficit por 31 años más que el que no tiene educación y solo logra estar a ese nivel por 18 años.

Informe

El panel A muestra diferencias más marcadas a través de las categorías de educación del jefe del hogar y cómo esa brecha se agranda a mayor ritmo a medida que se aumenta el alcance educativo. Para las edades medianas de 20 a 60 años, en promedio, alcanzan un déficit de ciclo de vida de $374.000 para los jefes sin educación, $996.900 para los jefes con educación primaria, $3’170.700 para aquellos con educación secundaria y $16’523.400 para los de educación terciaria. Análogamente, los años en déficit que pueden tener los jefes de hogar se incrementa con su educación: de 18 años a 32 edad para los que tienen educación primaria completa, de 32 a 37 para secundaria completa y de 37 a 49 para quienes tienen educación superior. De tal manera, que en el pico un jefe de hogar promedio con educación terciaria logra un déficit de 5.4 veces lo que alcanza su par sin educación y, además, se mantiene en déficit por 31 años más que el que no tiene educación y solo logra estar a ese nivel por 18 años.
No sobra resaltar que también durante los años de infancia el nivel de consumo de la categoría más alta supera con creces a los de las otras categorías.

$339.448

En la categoría más baja

Años en los que el ingreso supera al consumo: 19

$-1’815.538

En el siguiente cuartil

Años en los que el ingreso supera al consumo: 35

$-4’235.035

Para el tercer cuartil

Años en los que el ingreso supera al consumo: 36

$-11’965.672

Para el cuartil que representa el mayor nivel de calidad de vida.

Años en los que el ingreso supera al consumo: 45

Informe

El panel B muestra un panorama similar, pero las categorías son un poco más cercanas entre ellas. En el pico de ingresos de la edad mediana, para las edades de 20 a 60 años el déficit alcanza en promedio $339.448 en la categoría más baja, $-1’815.538 en el siguiente cuartil, $-4’235.035 para el tercer cuartil y $-11’965.672 para el cuartil que representa el mayor nivel de calidad de vida.

Así mismo, los años en los que el ingreso supera al consumo son mayores entre más alta es la categoría. Para el cuartil de los menores niveles toma 19 años, frente a 35 años de la siguiente categoría, 36 años del tercer cuartil y 45 años de la más alta.

$374.000

Jefes sin educación 

$996.900

Jefes con educación primaria

Años en déficit: 18 a 32

$3’170.700

Jefes con educación secundaria

Años en déficit: 32 a 37

$16’523.400

Jefes con educación terciaria

Años en déficit: 37 a 49

5.4 veces más

Se mantiene en déficit por 31 años más que el que no tiene educación y solo logra estar a ese nivel por 18 años.

Informe

El panel A muestra diferencias más marcadas a través de las categorías de educación del jefe del hogar y cómo esa brecha se agranda a mayor ritmo a medida que se aumenta el alcance educativo. Para las edades medianas de 20 a 60 años, en promedio, alcanzan un déficit de ciclo de vida de $374.000 para los jefes sin educación, $996.900 para los jefes con educación primaria, $3’170.700 para aquellos con educación secundaria y $16’523.400 para los de educación terciaria. Análogamente, los años en déficit que pueden tener los jefes de hogar se incrementa con su educación: de 18 años a 32 edad para los que tienen educación primaria completa, de 32 a 37 para secundaria completa y de 37 a 49 para quienes tienen educación superior. De tal manera, que en el pico un jefe de hogar promedio con educación terciaria logra un déficit de 5.4 veces lo que alcanza su par sin educación y, además, se mantiene en déficit por 31 años más que el que no tiene educación y solo logra estar a ese nivel por 18 años.
No sobra resaltar que también durante los años de infancia el nivel de consumo de la categoría más alta supera con creces a los de las otras categorías.

$339.448

En la categoría más baja

Años en los que el ingreso supera al consumo: 19

$-1’815.538

En el siguiente cuartil

Años en los que el ingreso supera al consumo: 35

$-4’235.035

Para el tercer cuartil

Años en los que el ingreso supera al consumo: 36

$-11’965.672

Para el cuartil que representa el mayor nivel de calidad de vida.

Años en los que el ingreso supera al consumo: 45

Informe

El panel B muestra un panorama similar, pero las categorías son un poco más cercanas entre ellas. En el pico de ingresos de la edad mediana, para las edades de 20 a 60 años el déficit alcanza en promedio $339.448 en la categoría más baja, $-1’815.538 en el siguiente cuartil, $-4’235.035 para el tercer cuartil y $-11’965.672 para el cuartil que representa el mayor nivel de calidad de vida.

Así mismo, los años en los que el ingreso supera al consumo son mayores entre más alta es la categoría. Para el cuartil de los menores niveles toma 19 años, frente a 35 años de la siguiente categoría, 36 años del tercer cuartil y 45 años de la más alta.

La distancia entre los hogares más aventajados y menos aventajados, socioeconómicamente hablando, corresponde a

12’304.120

Consumo de educación pública

El consumo de educación pública por categorías socioeconómicas muestran los niveles esperados durante las edades correspondientes a primaria y secundaria, que representan el pico de este consumo:

Los hogares más aventajados, socioeconómicamente hablando

tienen los menores consumos

Los demás niveles y los menos aventajados tienen

los mayores consumos

Aún así, estas edades también representan el pico de consumo en educación pública. Sin embargo, es más interesante anotar que:

Rápidamente decrece este consumo para todos los tipos de hogares, y no tan rápidamente para los de mejores condiciones socioeconómicas

para las edades que consumen educación terciaria.

Llegan a ser los hogares más aventajados los que consumen el máximo de la educación pública desde las edades que corresponden al inicio de esta fase educativa.

Panel A
Panel B

Muestran los niveles esperados durante las edades correspondientes a primaria y secundaria, que representan el pico de este consumo

En el pico de consumo público de educación hacia la edad 10 la razón entre los cuartiles, frente al menor nivel de bienestar es de: 0,9; 0,79 y 0,63, para los cuartiles 2, 3 y 4, respectivamente.

Esta gráfica muestra un problema de inequidad en el acceso a la educación terciaria, pues se están desviando los recursos de educación pública hacia hogares que no debe ser el objetivo, pues estos hogares más aventajados pueden consumir educación privada, mientras que los menos aventajados no.

Panel A

En el panel A se observa que en el pico de consumo de educación pública a la edad de 

9 años

Se observa que en el pico de consumo de educación pública a la edad de 9 años, los hogares de los jefes sin educación alcanzan:

0,97 veces el consumo

de aquellos con educación primaria

1,05 veces el consumo

de aquellos con educación secundaria

1,59 veces el consumo

de aquellos con educación terciaria

Mientras que el máximo de consumo de educación pública que corresponde a educación terciaria (14 años) es, para los hogares cuyo jefe no tiene educación, 76% de lo que consumen los hogares de mayor educación.

Esa fracción es de:

0%

Para los de educación primaria

0%

Para los de educación secundaria

Panel B

Las relaciones a través de categorías socioeconómicas son muy similares a las presentadas por educación del jefe del hogar.

En el pico de consumo público de educación hacia los

10 años

La razón entre los cuartiles, frente al menor nivel de bienestar es de: 0,9; 0,79 y 0,63, para los cuartiles 2, 3 y 4, respectivamente.

Cuartiles 2, 3 y 4

Mientras que a la edad de 23 años, cuando los hogares de mayor categoría socioeconómica tienen la máxima diferencia de consumo de educación pública, terciaria,

23 años

Los otros cuartiles alcanzan 45%, 66% y 96% de esos niveles, para el cuartil 1, 2 y 3 respectivamente.

Cuartiles 2, 3 y 4

Consumo de salud pública

En contraste, el consumo de salud pública muestra la progresividad esperada para este tipo de rubros

Los hogares más desaventajados socioeconómicamente

Sostienen los mayores consumos a todas las edades, que tienden a incrementarse un poco con la edad.

Le siguen:

  • Hogares con condiciones un poco mejores
  • Hogares de niveles medios
  • Hogares de las mejores condiciones

En general, este es el comportamiento esperado para las cuentas que requieren de grandes esfuerzos públicos, en inversiones en capital humano, que ayudarán a reducir las brechas entre clases socioeconómicas.

Panel A
Panel B

El consumo de salud pública muestra la progresividad esperada para los hogares más desaventajados, socioeconómicamente hablando, sostienen los mayores consumos a todas las edades, que tienden a incrementarse un poco con la edad.

Este es el comportamiento esperado para las cuentas que requieren de grandes esfuerzos públicos, en inversiones en capital humano, que ayudarán a reducir las brechas entre clases socioeconómicas.

Panel A

Muestra el máximo nivel de consumo de salud pública a las edades extremas.

60 y 67 años

Para los jefes de hogar sin educación

4 y 15 años

Para los jefes con educación primaria

5 a los 16 años

Para los jefes con mayor alcance educativo

4 y 8 años

84 y 88 años

Para los jefes con educación primaria

Panel B

La fracción del consumo de salud pública para los demás grupos frente a

aquellos sin educación

Corresponden en promedio a:

0 %
Primaria
0 %
Secundaria
0 %
Terciaria

Transferencias públicas de entrada

Allí se observa cómo los perfiles de lo que reciben los hogares están prácticamente determinados por la educación pública en las primeras edades y las pensiones públicas para las edades más avanzadas.

Las transferencias de entrada son progresivas

hasta los
20 años

cuando analizamos las categorías socioeconómicas

Los hogares de mejores condiciones reciben el menor  monto de transferencias

Los de peores condiciones las mayores, lo que propicia el cierre de brechas entre categorías

Sin embargo,

esto se revierte tan pronto se alcanzan las edades de retiro temprano

sobre la edad 45

74 años

los hogares menos aventajados reciben menos de lo que reciben los más aventajados.

0 %

Una de las cuentas que señala esta manera de perpetuar las inequidades es la de transferencias públicas de entrada

que corresponde a los ingresos que reciben los hogares desde todos los programas del sector público.

Siguen la forma de las transferencias en educación en las primeras edades y las pensiones en las edades de adulto mayor.

Leer más
Los que están recibiendo los mayores montos de transferencias públicas debido a lo que perciben por pensiones (públicas) desde las edades más tempranas de pensión y la brecha se agranda rápidamente en los primeros cinco años.
Hogares de menos ingresos
Prácticamente no reciben ingresos para este rubro, en una razón de 0.26 a 0.90, entre grupos extremos.
Panel A
Panel B

Corresponde a los ingresos que reciben los hogares desde todos los programas del sector público y siguen la forma de las transferencias en educación en las primeras edades y las pensiones en las edades de adulto mayor.

Los hogares con mayor capacidad socioeconómica los que están recibiendo los mayores montos de transferencias públicas debido a lo que perciben por pensiones (públicas) desde las edades más tempranas de pensión y la brecha se agranda rápidamente en los primeros cinco años.

Transferencias públicas en pensiones

Recordemos que la población pensionada en Colombia no alcanza a un tercio de la población en edad de pensionarse, en gran parte porque muchos de los no pensionados no logran cotizar en el sistema, debido a las condiciones de informalidad del mercado laboral colombiano.

Panel A

Mayores niveles de transferencias públicas en las edades de retiro:

Para los hogares con jefes cuya educación es terciaria e incluso secundaria

Transferencias que sólo incrementan con la edad

Mientras que las dos categorías inferiores

un 5% y 17%

de lo que recibe la categoría superior

para las edades
de 60 a 90

Las pensiones (públicas)

a partir de la edad 60

y la brecha al saltar de un cuartil al siguiente del índice de bienestar es bastante amplia.

es bastante amplia.

Panel B

Tendencia regresiva de que los hogares en mejores condiciones son los que perciben los montos máximos de transferencias públicas

6,1% del superior
18,6%
33,1%

Entre las edades 50 y 90

el promedio recibido por los hogares del

6,1% del superior
18,6%
33,1%
Panel A
Panel B

Muestra mayores niveles de transferencias públicas en las edades de retiro tanto para los hogares con jefes cuya educación es terciaria e incluso secundaria, transferencias que sólo incrementan con la edad.

Muestra la tendencia regresiva de que los hogares en mejores condiciones son los que perciben los montos máximos de transferencias públicas.

Transferencias públicas de salidas

La cuenta de transferencias de salida compensa esta situación, al mostrar progresividad en las transferencias que generan los hogares, pues son los de mayores niveles socioeconómicos los que más aportes generan y se disminuyen estos aportes a medida que se decrece en estos niveles.

Panel A

En el pico los de mejores niveles, los hogares de jefes con la más alta educación transfieren:

1,7 veces más que los de los que no tienen ninguna educación.

5 veces más que la siguiente categoría

3,1 veces más que los de niveles menores

Panel B

Muestra la progresividad en el recaudo de las transferencias públicas a través de

los cuartiles del índice de bienestar.

Los hogares con la más alta calificación del índice transfieren:

0 %
veces más que la siguiente categoría
0 %
veces más que los de niveles menores
0 %
veces más que los de los menores niveles del índice de bienestar
Panel A
Panel B

Los hogares de jefes con la más alta educación, que transfieren 5 veces más que la siguiente categoría y 3,1 veces más que los de niveles menores y 1,7 veces más que los de los que no tienen ninguna educación.

Los hogares con la más alta calificación del índice transfieren 4,6 veces más que la siguiente categoría y 1,6 veces más que los de niveles menores y 1,9 veces más que los de los menores niveles del índice de bienestar.

04

Siguiente:
Evolución en el tiempo

Resultados de
CNT en el Tiempo

Finalmente, se presenta la evolución a través de los años de las CNT estimadas para Colombia. Es importante resaltar que las primeras cuentas, 2008, no tenían la última modificación del Sistema de Cuentas Nacionales y por ende mucha de la información macroeconómica provenía de otras fuentes que incluyen el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, Instituciones multilaterales, entre otras.

Explorar
Ver análisis

Tanto 2008 como 2014 usan la Encuesta de Calidad de Vida de los respectivos años y la de 2017 utiliza la encuesta que tiene los ingresos y gastos de la manera más detallada posible dentro de las encuestas de hogares del país, pero el Sistema de Cuentas Nacionales, sigue los estándares requeridos por la OECD.

Para mantener una escala de precios reales cada cuenta ha sido recalculada

Teniendo en cuenta esta diferencia metodológica a través de los años, la gráfica de Ingresos Laborales, que hace referencia a lo que ganan los trabajadores del país, muestra el crecimiento en los niveles de ingresos a través de los años, que refleja una mejoría en los ingresos totales a lo largo del ciclo de vida, o área bajo la curva, como mayores ingresos en las edades pico. Debido a que el grueso de los ingresos están dados por los ingresos de los empleados, el patrón general de esta cuenta sigue más de cerca la forma de esos ingresos de los empleados.

Leer más

Ingresos Laborales

Teniendo en cuenta esta diferencia metodológica a través de los años, la gráfica de Ingresos Laborales, que hace referencia a lo que ganan los trabajadores del país, muestra el crecimiento en los niveles de ingresos a través de los años, que refleja una mejoría en los ingresos totales a lo largo del ciclo de vida, o área bajo la curva, como mayores ingresos en las edades pico.

Debido a que el grueso de los ingresos están dados por los ingresos de los empleados, el patrón general de esta cuenta sigue más de cerca la forma de esos ingresos de los empleados.

Los Ingresos Laborales por año hacen referencia a lo que ganan los trabajadores del país a través de los años.

Ingresos de autoempleados por año

Mientras que esa evolución esperada a través del tiempo de ir progresando a través de los años no se observa tan claramente para los ingresos de los auto empleados.

De un lado, el área bajo cada una de estas curvas es prácticamente la misma:

326, 307, 308 de manera correspondiente

326, 307, 308 de manera correspondiente

Ligeramente a través de los años y es particularmente diferenciada después de la edad 60

De otro lado, en el pico cerca a la edad mediana la forma de las curvas difiere

Ligeramente a través de los años y es particularmente diferenciada después de la edad 60

Este comportamiento puede explicarse por diferencias en las muestras de las encuestas utilizadas para construir estos perfiles.

Mientras que esa evolución esperada a través del tiempo de ir progresando a través de los años no se observa tan claramente para los ingresos de los auto empleados.

Por último la evolución de las Transferencias públicas en educación de entrada

Lo que reciben las personas en este rubro, muestran una recomposición de las mismas a través del tiempo y las edades que, a su vez, se asocian a los niveles educativos

2008

La mayor parte de las transferencias se dan en las primeras edades hasta los

18 años

2014

comenzaba a darse la reducción entre las edades

6 y 16

pero comenzó el aumento desde la edad 17

2017

Caída entre las edades

7 y 17 años

Pero el aumento en las transferencias desde la edad

19 a los 27 años

es notorio, aunque justo en esas edades está algo por debajo de los niveles de 2014.

La evolución de las transferencias públicas en educación de entrada, lo que reciben las personas en este rubro muestran una recomposición de las mismas a través del tiempo.

05

Siguiente:
Recomendaciones
y análisis

CNT

Análisis,
conclusiones e
implicaciones
en política

Explorar
Ver análisis

La partición de las CNT por género y características socioeconómicas permite

Identificar las brechas que hay a través de estas dimensiones tanto en la producción como en el flujo de transferencias de programas que se relacionan a los cambios de la estructura de edad de la población, Debido al proceso de envejecimiento, en particular en la formación de capital humano como lo son la salud y la educación pública y en los programas de pensiones por vejez por parte del sector público. Así como, la participación en el mercado laboral, los ingresos y los beneficios asociados a los tipos de trabajos de mayor o menor calidad que, en el caso colombiano, se asocian a la informalidad laboral.

Leer más

Esta última actualización de las CNT, su comparación en el tiempo, y sus particiones por género y características socioeconómicos nos permite valorar exactamente:

01

Las personas jóvenes en Colombia generan la mayoría de sus ingresos de sus trabajos, ingresos laborales, pero desafortunadamente la mitad de ellos trabajan como auto empleados y por ello tendrán que hacerlo por más años a pesar de tener menores ingresos, pues esto no garantiza su acceso a pensiones. De allí que prepararse para el envejecimiento implica aumentar el capital humano, más años de educación se relacionan con mejor desempeño socioeconómico a todas las edades y más notorio desde la edad mediana, como lo muestra el déficit de ciclo de vida por educación del jefe del hogar o por el índice multidimensional de calidad de vida.

Jóvenes en la informalidad tienen que trabajar más años con menores ingresos sin derecho a una pensión.

Más años de educación se relacionan con mejor desempeño económico y un menor déficit de ciclo de vida.

Las personas jóvenes en Colombia generan la mayoría de sus ingresos de sus trabajos, ingresos laborales, pero desafortunadamente la mitad de ellos trabajan como auto empleados y por ello tendrán que hacerlo por más años a pesar de tener menores ingresos, pues esto no garantiza su acceso a pensiones. De allí que prepararse para el envejecimiento implica aumentar el capital humano, más años de educación se relacionan con mejor desempeño socioeconómico a todas las edades y más notorio desde la edad mediana, como lo muestra el déficit de ciclo de vida por educación del jefe del hogar o por el índice multidimensional de calidad de vida.

02

La mayoría de los adultos mayores en Colombia no tienen acceso a pensión y esta condición es aún más dramática para las mujeres o los hogares de menores condiciones socioeconómicas. La población todavía no es mayoritariamente envejecida, pero en un par de décadas el envejecimiento será inminente. Hay que generar políticas que atraigan y retengan a las mujeres jóvenes de hoy al mercado laboral formal, para que tengan acceso a una pensión. Programas dirigidos a los sectores menos aventajados en términos socioeconómicos deben ser estudiados.

Las Mujeres

en edad 30-55 ganan
en promedio

38% menos que los hombres

La mayoría de los adultos mayores en Colombia no tienen acceso a pensión y esta condición es aún más dramática para las mujeres o los hogares de menores condiciones socioeconómicas. La población todavía no es mayoritariamente envejecida, pero en un par de décadas el envejecimiento será inminente. Hay que generar políticas que atraigan y retengan a las mujeres jóvenes de hoy al mercado laboral formal, para que tengan acceso a una pensión. Programas dirigidos a los sectores menos aventajados en términos socioeconómicos deben ser estudiados.

03

Las políticas de cambio demográfico en términos de educación están desplazando ligeramente recursos de la educación pública enfocada en las edades más jóvenes hacia edades que demandan educación terciaria, como lo muestra la evolución en el tiempo de las cuentas de consumo de educación pública. Sin embargo, Colombia todavía no tiene cobertura universal de educación secundaria, mucho menos de la terciaria, y la calidad a todos los niveles es deficiente. Esto implica que los jóvenes del futuro tendrán igual o menor formación de capital humano en educación, con lo que esto implica en sus ingresos, la principal fuente de sustento de las personas en Colombia.

Desplazamiento de recursos de la educación pública enfocada en las edades más jóvenes hacia edades que demandan educación terciaria

Las políticas de cambio demográfico en términos de educación están desplazando ligeramente recursos de la educación pública enfocada en las edades más jóvenes hacia edades que demandan educación terciaria, como lo muestra la evolución en el tiempo de las cuentas de consumo de educación pública. Sin embargo, Colombia todavía no tiene cobertura universal de educación secundaria, mucho menos de la terciaria, y la calidad a todos los niveles es deficiente. Esto implica que los jóvenes del futuro tendrán igual o menor formación de capital humano en educación, con lo que esto implica en sus ingresos, la principal fuente de sustento de las personas en Colombia.

04

Además, la mayoría de los beneficiarios del consumo en educación pública son personas de los hogares más aventajados socioeconómicamente, lo que está generando una inequidad en las transferencias en esta materia. Si bien los montos son bastante pequeños cuando se comparan con los hechos en educación primaria y/o secundaria, de mantenerse esta tendencia cuando la población en edad terciaria aumente la demanda, lo único que hará esta transferencia pública es aumentar las brechas entre hogares de menores y mayores posibilidades socioeconómicas.

Las brechas de inequidad aumentan al ser los hogares más aventajados socioeconómicamente los mayores consumidores de la educación pública, especialmente en edad terciaria.

Además, la mayoría de los beneficiarios del consumo en educación pública son personas de los hogares más aventajados socioeconómicamente, lo que está generando una inequidad en las transferencias en esta materia. Si bien los montos son bastante pequeños cuando se comparan con los hechos en educación primaria y/o secundaria, de mantenerse esta tendencia cuando la población en edad terciaria aumente la demanda, lo único que hará esta transferencia pública es aumentar las brechas entre hogares de menores y mayores posibilidades socioeconómicas.

05

En cuanto al consumo de salud pública se encuentra la progresividad esperada, pero también un aumento del consumo con la edad. De manera que, cuando el envejecimiento comienza su crecimiento rápido se puede poner en peligro la financiación del mismo hacia otras edades o darse un desplazamiento del gasto hacia las mayores demandas. Es importante mantener la vigilancia al respecto, para que colombianos y colombianas de todas las edades mantengan su acceso al servicio público de salud.

Salud pública

El consumo de salud pública aumenta con la edad, y un envejecimiento progresivo de la población pone en riesgo sus recursos.

En cuanto al consumo de salud pública se encuentra la progresividad esperada, pero también un aumento del consumo con la edad. De manera que, cuando el envejecimiento comienza su crecimiento rápido se puede poner en peligro la financiación del mismo hacia otras edades o darse un desplazamiento del gasto hacia las mayores demandas. Es importante mantener la vigilancia al respecto, para que colombianos y colombianas de todas las edades mantengan su acceso al servicio público de salud.

06

Las personas jóvenes en Colombia generan la mayoría de sus ingresos de sus trabajos, ingresos laborales, pero desafortunadamente la mitad de ellos trabajan como auto empleados y por ello tendrán que hacerlo por más años a pesar de tener menores ingresos, pues esto no garantiza su acceso a pensiones. De allí que prepararse para el envejecimiento implica aumentar el capital humano, más años de educación se relacionan con mejor desempeño socioeconómico a todas las edades y más notorio desde la edad mediana, como lo muestra el déficit de ciclo de vida por educación del jefe del hogar o por el índice multidimensional de calidad de vida.

El alto porcentaje de informalidad ponen en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social en Colombia

Las mujeres, especialmente en hogares más desaventajados son quienes menos llegan a acceder a una pensión

Las personas jóvenes en Colombia generan la mayoría de sus ingresos de sus trabajos, ingresos laborales, pero desafortunadamente la mitad de ellos trabajan como auto empleados y por ello tendrán que hacerlo por más años a pesar de tener menores ingresos, pues esto no garantiza su acceso a pensiones. De allí que prepararse para el envejecimiento implica aumentar el capital humano, más años de educación se relacionan con mejor desempeño socioeconómico a todas las edades y más notorio desde la edad mediana, como lo muestra el déficit de ciclo de vida por educación del jefe del hogar o por el índice multidimensional de calidad de vida.

07

De hecho, una manera rápida de aprovechar el bono demográfico, la ventana de tiempo en la que hay más jóvenes en edades productivas que niños pequeños y adultos mayores en la población, es impulsar el bono de género. Una formalización masiva del mercado laboral implica una serie de reformas que son necesarias tanto en el sector productivo, como en la tributación, como en la legislación laboral, que deben darse pero que toman tiempo en ser impulsadas. Mientras que aprovechar la mano de obra ya disponible de las mujeres y generar incentivos para que las empresas las vinculen formalmente puede ser una solución más rápida de aprovechar el bono demográfico, pues las mujeres tendrán estos ingresos y el ahorro programado que significan los aportes a pensiones, aumentando los niveles de ahorro necesarios para aprovechar el bono o dividendo demográfico.

Impulsar el bono de género y la formalización laboral de las mujeres dará un soporte inmediato al sistema de seguridad social, además de brindar a las mujeres un ahorro mayor para su vejez

De hecho, una manera rápida de aprovechar el bono demográfico, la ventana de tiempo en la que hay más jóvenes en edades productivas que niños pequeños y adultos mayores en la población, es impulsar el bono de género. Una formalización masiva del mercado laboral implica una serie de reformas que son necesarias tanto en el sector productivo, como en la tributación, como en la legislación laboral, que deben darse pero que toman tiempo en ser impulsadas. Mientras que aprovechar la mano de obra ya disponible de las mujeres y generar incentivos para que las empresas las vinculen formalmente puede ser una solución más rápida de aprovechar el bono demográfico, pues las mujeres tendrán estos ingresos y el ahorro programado que significan los aportes a pensiones, aumentando los niveles de ahorro necesarios para aprovechar el bono o dividendo demográfico.

  • Consultora principal CNT UNFPA
    Beatriz Piedad Urdinola Contreras
  • Consultora procesamiento de información UNFPA
    Ana María Mondragón Moreno

Este desarrollo se logró gracias al apoyo financiero de

UNFPA HQ y UNFPA LACRO

  • Senior Adviser, Economics and Demography UNFPA HQ
    Michael Herrmann
  • Regional Technical Advisor on Population and Development UNFPA LACRO
    Sabrina Juran
  • Representante de UNFPA en Colombia
    Verónica Simán
  • Representante Auxiliar
    Martha Lucía Rubio Mendoza
  • Asesor de Población y Desarrollo
    Paulo Javier Lara Amaya
  • Asesor de Comunicaciones
    Diego Andrés Muñoz Olaya
  • Profesional Demógrafo
    Carlos Arturo Ramírez Hernández
  • Profesional Diseñador
    Luis Guevara

Diseño, diagramación y visualización:

1 Introducción
2 Género 3 Sociodemográfico 4 Evolución
en el tiempo
5 Recomendaciones
  • Inicio
  • Dirección y Equipo
  • Definición
  • Metodología unificada CNT
  • Preguntas
  • Importancia de este estudio
  • Resultados de CNT por género
  • Déficit de ciclo de vida por sexo (LCD)
  • Transferencias públicas en pensiones entradas (TGSOAI)
  • Transferencias públicas en pensiones salidas (TGSOAO)
  • Resultados por características sociodemográficas
  • Déficit de ciclo de vida (LCD)
  • Consumo público en educación (CGE)
  • Consumo público en salud (CGH)
  • Transferencias públicas, entradas (TGI)
  • Transferencias públicas, en pensiones (TGSOAI)
  • Transferencias públicas, salidas, entradas (TGO)
  • Resultados de la evolución de las CNT en el tiempo
  • Ingresos laborales por año
  • Ingresos de autoempleados por año
  • Transferencias públicas en educación: entradas
  • Análisis, conclusiones e implicaciones en política
  • Conclusiones
  • Créditos
  • www.poblacion.com.co

Socio estratégico:

Open toolbar Herramientas de accesibilidad

Herramientas de accesibilidad

  • Agrandar TextoAgrandar Texto
  • Reducir TextoReducir Texto
  • Escala de grisesEscala de grises
  • Alto contrasteAlto contraste
  • Contraste negativoContraste negativo
  • Fondo claroFondo claro
  • Resaltar linksResaltar links
  • Adaptar TipografiaAdaptar Tipografia
  • Reset Reset